viernes, 12 de junio de 2009

CONVOCATORIA CHAT NACIONAL

viernes, 12 de junio de 2009 0


A : GERENTES REGIONALES Y RED DE LIDERES

JUVENILES.

DE : Maria Gardeazabal

SECRETARIA DE COMUNICACIONES COORDINADORA NACIONAL

REF. : CONVOCATORIA CHAT NACIONAL.

FECHA: 11 de Junio de 2009

----------------------------------------------------------------------------------------

Deseándoles éxito en las actividades que van desarrollando en cada regional, el motivo de la presente es para enviarles la CONVOCATORIA AL CHAT NACIONAL a realizarse el día sábado 13 de Junio a horas 16:00.

Los puntos a tratarse en el Chat son:

1.- Convocatoria foro vih/sida.
2.- Informe personería jurídica.
3.- Informe consejo directivo.

4.- Varios.

Sin otro particular me despido.


NOTA: Se solicita puntualidad a las regionales, se dará una tolerancia de 10 minutos, Muchas disculpas por el retraso fue por cuestiones familiares muy urgentes esperando que se me comprenda, agradecerles a cada uno de los lideres.

lunes, 8 de junio de 2009

BORRADOR - PLAN NACIONAL PARA LA SALUD INTEGRAL DE LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD BOLIVIANA 2009 - 2012

lunes, 8 de junio de 2009

Ministerio de Salud y Deportes

Dirección General de Salud

Unidad de Servicios de Salud y Calidad

PLAN NACIONAL PARA LA SALUD INTEGRAL DE LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD BOLIVIANA 2009 - 2012

Marzo 2009 Contenido

  • Presentación
  • Resolución Ministerial
  • Antecedentes
  • Nuevos enfoques para el abordaje de las juventudes
  • Marco Legal
  • Situación de salud de la Adolescencia y Juventud
  • Oferta de servicios
  • Demanda de servicios
  • Política actual del gobierno y del sector salud en el marco del SAFCI
  • Visión, Misión, Objetivo estratégico
  • Enfoques del Plan
  • Líneas Estratégicas
  • Resultados esperados
  • Actividades
  • Indicadores
  • Bibliografía

1. Presentación

El Plan Nacional para la Salud Integral de la Adolescencia y Juventud Boliviana, se ubica en el marco de la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, por la cual se pretende responder a las grandes necesidades de salud pública de la adolescencia y la juventud, actuando simultáneamente con las comunidades, la familia y las personas. Para contar con un sistema que permita mejorar la eficiencia y eficacia de los servicios de salud, con una atención equitativa y resolutiva, el Plan Nacional para la Salud Integral de la Adolescencia y Juventud boliviana será capaz, de integrar y utilizar, con respeto y en igualdad de condiciones, la cultura, lengua, conocimientos y prácticas occidentales y de los pueblos indígenas, originarios, campesinos y afrodescendientes

En la actualidad Bolivia, al igual que otros países iberoamericanos, cuenta con la mayor cohorte de población joven de su historia, representando 32 por ciento de la población total. La salud de adolescentes (10 a 19 años de edad) y de jóvenes (20 a 24 años de edad) es un elemento clave para el progreso social, económico y político de nuestro país.

Fortalecer la respuesta integrada del Ministerio de Salud y Deportes, para satisfacer y contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud y el bienestar de los adolescentes y jóvenes de Bolivia es un compromiso.

La promoción de factores protectores como la alimentación sana, evitar el uso indebido de sustancias peligrosas (alcohol, drogas y tabaco) y promover el acceso a la información, orientación y servicios preventivos, que en forma simultánea, complementaria y continuada producirán cambios positivos en el estado de salud, bienestar y desarrollo de los y las adolescentes y jóvenes, evitando la aparición de problemas que se manifiestan en etapas posteriores de la vida, como el sedentarismo, trastornos psicosociales, enfermedades crónicas y otros daños a la salud, pero además problemas propios de la salud de adolescentes y jóvenes relacionados con la salud sexual reproductiva, como el embarazo no planificado, infecciones de transmisión sexual, VIH-Sida y otros problemas sociales relacionados con los diversos tipos de violencia.

El Plan Nacional para la Salud Integral de la Adolescencia y Juventud Boliviana, tiene como propósito contribuir a la construcción del Estado, y está orientada a la salud integral de la población adolescente y joven, promoviendo su participación en la red de servicios para la planificación y evaluación de la calidad de atención, desarrollando actividades de salud a nivel comunitario y un progresivo empoderamiento en el ejercicio de sus derechos.

2. Resolución Ministerial

EL PLAN NACIONAL PARA LA SALUD INTEGRAL DE LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD BOLIVIANA

CONSIDERANDO

Que, el inciso a) del artículo 7 de la Constitución Política del Estado, establece que toda persona tiene derechos fundamentales a la vida, la salud y la seguridad.

Que, la Ley 3351 de 21 febrero de 2006, de Organización del Poder Ejecutivo establece las atribuciones y responsabilidades del Ministerio de Salud y Deportes, respecto a la formulación, desarrollo, supervisión y evaluación de la implementación del modelo sanitario.

Que, el Decreto Supremo 25233 de 27 de noviembre de 1998, establece el modelo básico de organización, atribuciones y funcionamiento de los Servicios Departamentales de Salud, dentro de las previsiones del Decreto Supremo 25060 que establece la estructura orgánica de las Prefecturas de Departamento y disposiciones vigentes en materia de salud.

Que, la Ley 2426 de 21 de noviembre de 2002, y la ley 3250 de Ampliación del Seguro Universal Materno Infantil disponen la prestación de salud con carácter universal, integral y gratuita en los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud y el Sistema de Seguridad a Corto Plazo a mujeres desde su nacimiento hasta la conclusión de su vida reproductiva.

Que, el Decreto Supremo 29601 de Salud Familiar Comunitario Intercultural (SAFCI), tiene como objetivo contribuir en la eliminación de la exclusión social sanitaria, reivindicar, fortalecer y profundizar la participación social efectiva en la toma de decisiones en la gestión compartida de la salud.

Que, ante la necesidad de establecer e implementar el Modelo Sanitario de Salud, en coherencia con la realidad socioeconómica y cultural de la población boliviana, para desarrollar sus acciones en el marco de la justicia, buscando de equidad, fortaleciendo las capacidades de los actores sociales en cuanto a la toma de decisiones sobre las acciones de salud, e impulsando procesos de articulación y complementariedad entre las diferentes medicinas (académica, indígena originaria campesina y otras).

SE ESTABLECE.

PRIMERO: Construir una Política de Estado, orientada al desarrollo integral de la población adolescente y joven, con énfasis en las funciones específicas del sector salud que son: promover, proteger y mantener la salud física, mental y social de la población, reduciendo su morbimortalidad;

SEGUNDO: Aprobar el “PLAN NACIONAL PARA LA SALUD INTEGRAL DE LA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD BOLIVIANA” para brindar atención integral, diferenciada, eficiente y oportuna a la población adolescente y joven boliviana, para coadyuvar al mejoramiento de sus condiciones de salud con énfasis en la promoción y prevención, y alentando la participación activa en el autocuidado de su salud

Incorporar equipos de trabajo interdisciplinarios: médicos/as enfermeros/as, trabajadores/as sociales, psicólogos/as, terapeutas, sociólogos/as, educadores/as, comunicadores/as sociales, abogados/as y lideres juveniles;

Articular programas y/o proyectos interinstitucionales, agencias de cooperación y organismos no gubernamentales y programas intersectoriales y sectoriales, para que todos orienten sus intervenciones en estrategias comunes en favor de la población objetivo del presente plan.

TERCERO: Recomendar a la Unidad de Servicios de Salud y Calidad, dependiente de la Dirección General de Salud del Ministerio de Salud y Deportes, la ejecución, seguimiento y evaluación de este Plan, dentro del sistema nacional de salud, y la coordinación con otros sectores, agencias de cooperación y organismos no gubernamentales para su aplicación obligatoria a nivel nacional.

Quedan derogadas las disposiciones y/o normas contrarias a la presente resolución ministerial

Regístrese, hágase saber y archívese.

3. Antecedentes

La atención a la salud de los y las adolescentes en Bolivia comenzó a desarrollarse en el Ministerio de Salud a partir de la emisión del Decreto Supremo 22907 de 1990. Las intervenciones principales estuvieron vinculadas a la promoción de la salud en base a la investigación y la prevención del uso de sustancias controladas. Posteriormente el programa fue transferido a la Unidad de Servicios de Salud y Calidad dependiente de la Dirección General de Salud, ámbito en el cual se trabajaron aspectos programáticos e investigaciones relacionadas con la salud en general y aspectos particulares de la salud reproductiva de adolescentes, y su atención en servicios en el marco de distintos compromisos internacionales suscritos por el país como la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado de 1992 y el Programa Regional de Acciones para el Desarrollo de la Juventud (PRADJAL 1995-2000).

En 1998, tomando como base el compromiso asumido en la Primera Conferencia de Ministros Responsables de la Juventud y la IX Reunión Iberoamericana de Ministros de Salud, Bolivia llevó adelante el primer Diagnostico de la Juventud Boliviana y conformó el Comité Técnico Nacional de Adolescencia y Juventud que elaboró el Plan Nacional Concertado de Desarrollo Sostenible de Adolescencia y Juventud (1998-2002). En este marco, el Ministerio de Salud elaboró el Programa de Atención a la Salud Integral de los y las Adolescentes, con Resolución Ministerial 0170 (1998-2002), que tuvo continuidad con el Plan Nacional de Salud y Desarrollo de Adolescentes 2004-2008, como parte del Programa Nacional de Salud Reproductiva y respaldado por la Resolución Ministerial 0056 en actual vigencia.

Durante la década de 1998 a 2008, el Ministerio de Salud priorizó la atención de adolescentes, desarrollando diversas iniciativas en servicios de salud con el apoyo de la cooperación internacional y ONGs, todas destinadas a mejorar la calidad de atención a adolescentes a través de la adecuación de espacios y/o mejora de las competencias de prestadores/as de servicios en el abordaje de adolescentes, complementando las prestaciones de salud proporcionadas por los sistemas de aseguramiento público (Seguro Básico, SUMI y SUMI ampliado).

A fines del mes de noviembre del 2008, los responsables de programas de adolescentes de los SEDES evaluaron la implementación del Plan 2004-2008, concluyendo en primera instancia que debe readecuarse al nuevo modelo de atención SAFCI, al compromiso suscrito por el país con la ratificación de la Convención Iberoamericana de Derechos de las Juventudes, que amplían el grupo de intervención de 10 a 24 años.

4. Nuevos Enfoques para el Trabajo con Juventudes

La fase juvenil concentra extremos etáreos en estadios definidos por consenso que se distinguen como adolescencia y juventud; empero puede utilizarse el término juventudes para definir a estos grupos sociales que tienen diferencias y singularidades, pero también similitudes, y que construyen su pluralidad y diversidad en distintos espacios sociales y culturales. Sin embargo, existe implícitamente un sentido de pertenencia generacional histórica, cultural y temporal que los hace afines y les permite manejar códigos propios y compartir intereses y expectativas[1].

Las políticas y programas para las juventudes son fundamentales dada su ubicación en el tejido social, y debido a que los conceptos y enfoques no sufren una evolución lineal y coexisten varios enfoques para su abordaje.

El primer enfoque es el de derechos, que se funda en que el desarrollo juvenil no puede transitar aislado del desarrollo democrático de la sociedad, donde la calidad de la democracia consiste en fortalecer la condición ciudadana por medio de los derechos consagrados, y por tanto son considerados sujetos de derechos, derechohabientes o usuarios, pues su relación con el Estado se establece en la forma en que se garantiza el ejercicio de sus derechos.

El segundo enfoque concibe a las juventudes como actores estratégicos del desarrollo nacional y, como orientación política, busca que las juventudes sean el eje central de las estrategias de desarrollo como protagonistas en espacios de la sociedad donde se aprovechen sus potencialidades y capacidades.

El tercer enfoque propone un marco de desarrollo humano integral y de promoción de la salud con énfasis en adolescentes y jóvenes dentro del contexto de la familia y su ambiente socioeconómico social y cultural. El enfoque planteado por OPS (2001) sugiere un cambio de paradigma como una estrategia que prevenga problemas a futuro, planteando un proceso continuo a través del cual adolescentes y jóvenes satisfacen sus necesidades, desarrollan competencias y generan habilidades y vínculos sociales colaborativos.

El cuarto enfoque plantea prestar más atención a la promoción de los derechos y necesidades socioeconómicas de adolescentes y jóvenes, trabajando conjuntamente con los gobiernos nacionales y locales, la comunidad y organizaciones juveniles, en el desarrollo e implementación de políticas y planes que impliquen mayores inversiones en salud, educación y medios de vida de la juventud con el objeto de reducir la pobreza. Aprovechar la coyuntura demográfica favorable para abogar por una mayor inversión en la juventud, utilizando argumentos basados en evidencias, y otorgar atención concreta a problemas relacionados con la salud sexual y reproductiva, tomando en cuenta la diversidad de géneros y las diversas corrientes culturales juveniles.

La edad fue, durante muchos años, un referente biológico para establecer categorías sobre todo en materia de salud, donde se ubica a la adolescencia como una etapa de la vida en la cual se producen cambios puberales hasta llegar a la madurez sexual, acompañados de cambios psicológicos y procesos de interacción e integración social que no guardan relación paralela entre sí, por lo cual se hace innecesario establecer subetapas. El marco legal normativo retoma también el corte de edad y establece de esta manera límites para el ejercicio de los derechos, por esta razón, tanto en el país como en la región de Latinoamérica, existe una diversidad de cuerpos legales y rangos de edad que fragmentan las intervenciones, dando prioridad al asistencialismo en los más jóvenes, y una total invisibilización de los menos jóvenes (19 a 24 años). Empero al hablar de la oportunidad demográfica, ya que el 37% de la población boliviana se concentra en este tramo de 10 a 24 años, y reconociendo que los ciudadanos que se inscriben en este grupo juvenil son productores de culturas y actores estratégicos para el desarrollo, el presente Plan tomará esta población como meta de intervención, planteando de manera global pero flexible las intervenciones a desarrollar entre 2009 y 2012.

5. Situación de la Adolescencia y la Juventud

5.1. Demografía, educación y empleo

La población boliviana es joven. El país se encuentra en un estadio moderado de la transición demográfica. En 2001, la edad promedio de la población era de 25 años, y la edad mediana de 20 años. De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 (CNPV), 32 por ciento de la población se encontraba entre los 10 y 24 años y 14 por ciento estaba entre los 25 y 34 años. Solamente cinco por ciento de la población se encontraba compuesta por personas con más de 64 años de edad. Con datos para el año 2008 (Proyecciones INE), Bolivia cuenta con una población de 10 millones de habitantes, de los cuales 3.1 millones son adolescentes y jóvenes de entre 10 y 24 años de edad, con participación igualitaria de mujeres y hombres (gráfico 1). Más de un millón de personas componen el grupo de 10 a 14 años.

Uno de los aspectos más importantes es la transición demográfica que está teniendo lugar en muchos países de Latinoamérica como efecto de la reducción de las tasas globales de fecundidad y la reducción de la mortalidad en la infancia y es la concentración de la población en las edades productivas, dando lugar al llamado “bono demográfico” o ventana de oportunidad demográfica, que representa un potencial para que los países cosechen los beneficios de tener un segmento creciente de adultos en edad de trabajar con relación a la población dependiente. Esta es una oportunidad histórica en la región, aprovechar este bono demográfico para hacer inversiones sociales y económicas requeridas para romper el círculo vicioso de la transmisión intergeneracional de la pobreza y alcanzar niveles sostenibles de desarrollo económico y social.

En materia educativa, cabe destacar el hecho de que los adolescentes y jóvenes tienen un mayor grado de formación y, por tanto, acumulan una mayor cantidad de activos educativos que las generaciones precedentes. Así por ejemplo, los datos disponibles del CNPV 2001 señalan que solamente tres por ciento de la población de entre 19 y 25 años no tenía ningún grado de instrucción, mientras que esta proporción llegaba a siete y 23 por ciento para los grupos de adultos de 26-44 y 45-64 años respectivamente. Asimismo, 40 por ciento de los jóvenes accedieron a la educación secundaria y 18 por ciento a la educación superior. Datos más recientes de la Encuesta Continua a Hogares de 2003-2004 (INE), muestran que el grupo de edad de entre 19 y 24 años tiene en promedio 10 años de estudio, mientras que el grupo de entre 25 y 49 años de edad presenta en promedio sólo 8 años. Asimismo, la proporción de personas con estudios de secundaria completos (12 años) es mucho mayor entre los jóvenes que entre los adultos (UNFPA, 2007).

En el campo del trabajo, la inserción y situación laboral de los adolescentes y jóvenes es difícil y muestra que enfrentan situaciones desventajosas en términos de empleo e ingresos. Con datos de la Encuesta Continua a Hogares de 2005, la tasa de desempleo abierto en las áreas urbanas del país fue de 8.4 por ciento considerando la población de entre 15 y 49 años. Al considerar el desempleo según tramos de edad, se observa que son los más jóvenes quienes enfrentan mayores niveles de desempleo, los grupos de adolescentes de 15 a 19 años y de jóvenes de 20 a 24 años son los que registran mayores niveles de paro (18.2 y 11.6 por ciento respectivamente), los cuales superan largamente a la tasa promedio de desempleo. En estos grupos se encuentran adolescentes y jóvenes que buscan empleo por primera vez y que por tanto carecen de experiencia; empero, también se encuentran entre sus efectivos las cohortes de población con niveles educativos mayores respecto al resto de grupos etáreos. Según la Encuesta Nacional de Juventudes 2003, la mayor parte de los adolescentes y jóvenes se encuentra ocupado en el comercio (33 por ciento), industria manufacturera (20 por ciento) y hoteles y restaurantes (9 por ciento). Según grupo ocupacional, la mayor parte de los adolescentes y jóvenes cumple funciones de trabajador no calificado (43 por ciento) y vendedores (30 por ciento).

La pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades están aumentando en las ciudades, alimentados en parte por la incesante migración rural-urbana que tiene lugar desde los años 70, pero que se ha profundizado con las crisis de los 80 y de principios de los 2000. Según datos oficiales del INE (CNPV 2001), la migración interna es de alrededor de 15 por ciento; mientras que la Organización Internacional de Migración (OIM) reporta tasas de migración interna de 35 por ciento y externa de 25 por ciento. El perfil etáreo de los migrantes muestra que este fenómeno obedece principalmente a la búsqueda de oportunidades económicas para desarrollar mejores proyectos de vida, 50 por ciento de los migrantes son jóvenes de 15 a 29 años que se trasladan principalmente del área rural a centros urbanos. Los datos de 2007 muestran que 64 por ciento de los jóvenes de 12 a 24 años vive en localidades de más de 10,000 habitantes.

Los jóvenes migrantes que llegan a los centros urbanos se encuentran entre los grupos con mayores desventajas y vulnerabilidades sociales, y en general enfrentan las caras más oscuras de la migración. Al problema de la desintegración familiar y social que implica dejar atrás sus comunidades, se suman aquellos del desempleo, subempleo visible e invisible, trabajo riesgoso, carencia de redes de apoyo familiar, imposibilidad de acceso a redes de apoyo social en parte por la segregación residencial, desprotección social, limitado acceso a servicios especialmente en salud y educación y exposición a riesgos (drogas, alcohol, inseguridad ciudadana, violencia y explotación sexual). Cada uno de estos fenómenos, sus combinaciones y su sumatoria constituyen razones del mayor peso para impedir la movilidad vertical de esta y de futuras generaciones de jóvenes.

La incidencia de la pobreza es diferenciada de acuerdo al ciclo de vida de las personas. Según datos del INE correspondientes a 2004, la pobreza afecta especialmente a la población menor de 25 años, tanto en las áreas urbanas como rurales. En 2004, mientras que 56 por ciento de la población mayor a 25 años vivía en la pobreza, un 68 por ciento de la población joven estaba afectado por este fenómeno. Se estima que en la actualidad medio millón de jóvenes bolivianos de entre 10 y 24 años de edad vive en la pobreza extrema.

5.2. La situación en materia de salud

Las condiciones en las que se desarrolla la salud de adolescentes y jóvenes se establecen desde el embarazo, parto y primeros años de vida que influyen directamente en el desarrollo de potencialidades y calidad de vida. El entorno familiar, cultural, social, escolar, económico y ambiental, incide notablemente en su posterior desarrollo e inserción en la sociedad. Entre los principales problemas en los primeros años de vida se identifican los relacionados con la nutrición y desarrollo psicosocial, de discriminación de género, generacional, y cultural, violencia intrafamiliar, inequidad e invisibilización de la sexualidad y el ejercicio de derechos humanos y derechos sexuales y reproductivos.

La salud de los y las adolescentes y jóvenes en el país constituye un elemento clave para el progreso social, económico y político ya que invertir en éste grupo etáreo contribuye al mejoramiento de las condiciones sociales de las generaciones presentes y futuras.

Las necesidades y derechos de los y las adolescentes y jóvenes en materia de salud no figuran en la agenda política de salud, ya que se han priorizado otros grupos vulnerables. Uno de los factores que contribuye a ésta omisión es que los adolescentes y jóvenes sufren de pocas enfermedades que ponen en riesgo sus vidas. De hecho las tasas de mortalidad de adolescentes y jóvenes son bajas en comparación con otros grupos etáreos y la mayoría parte de las muertes son atribuibles a accidentes, homicidios-suicidios, causas vinculadas al proceso reproductivo y enfermedades crónicas y degenerativas.

No existe un perfil actualizado de morbilidad, las principales causas de consulta están relacionadas a problemas gastrointestinales, respiratorios agudas, osteoarticulares, de la piel, odontológicos, relacionadas con complicaciones del proceso reproductivo y heridas y traumatismos, producto de la violencia entre pares y otros.

a) Estado nutricional

Según la ENDSA 2008, la prevalencia de la anemia en población de 15 a 24 años es en promedio de 37 por ciento. Según la ENDSA 2003, gran parte de los y las adolescentes y jóvenes enfrentan problemas de malnutrición, pues el Índice de Masa Corporal (IMC) de las adolescentes y jóvenes fluctúa entre 23 y 25 por ciento.

b) Salud Sexual y Reproductiva

Fecundidad

Los datos del ENDSA 2008, estiman que las adolescentes y jóvenes presentan una Tasa Específica de Fecundidad (TEF) de alrededor de 170 por mil mujeres. En el caso de las adolescentes (15 a 19 años), la TEF asciende a 88 por mil mujeres, nivel que no ha variado significativamente desde los años ochenta y tiende a incrementarse. (ENDSA 2003

Inicio de la actividad sexual

Según estudios localizados, está entre los 14 y 16 años, aspecto influenciado por cambios sociales y económicos, que han contribuido a adelantar la edad de iniciación sexual y a diferir la edad del primer matrimonio o unión. Entre los cambios que han influido sobre estos ámbitos destaca la creciente migración rural-urbana. Existen diferencias además entre regiones del país, ya que el inicio de la actividad sexual en las tierras bajas, es en promedio menor a la región occidental.

Embarazo adolescente,

Se constituye un problema social por las consecuencias que traen en la perspectiva de vida de las adolescentes reflejada en barreras para el logro educativo, el desarrollo integral y el ejercicio de derechos, que en condiciones de ruralidad, marginalidad y exclusión social, perpetúan el ciclo intergeneracional de la pobreza. Estudios del UNFPA en áreas urbanas del eje troncal del país, daban cuenta que en 2005 más de 70 por ciento de los embarazos de las adolescentes fueron no planificados. Asociado a este tema, la mortalidad materna en adolescentes no ha disminuido en los últimos años como lo ha hecho en los demás grupos etáreos.

Uso de anticoncepción

90 por ciento de los y las adolescentes bolivianos han recibido información sobre temas de sexualidad y salud reproductiva, principalmente en unidades educativas, grupos juveniles y medios de comunicación. Llama la atención que hay un alto conocimiento de métodos de anticoncepción en adolescentes y jóvenes (más de 90 por ciento), pero el uso muy bajo, cerca de 25 por ciento en adolescentes y 40 por ciento en jóvenes

En cuanto al uso del condón, según la ENDSA 2008 (informe preliminar), solamente 2,2 por ciento de hombres de 15 a 19 años utilizaron condón en su última relación con su esposa o compañera, y en el grupo de 20 a 24 años, 10 por ciento. El uso del condón es más frecuente cuando los hombres tienen relaciones con personas que no son su pareja.

La proporción de mujeres que desean espaciar los nacimientos y/o limitar la familia puede considerarse en principio como un indicador de la demanda insatisfecha de servicios de anticoncepción en mujeres jóvenes en unión estable. La ENDSA 2008 indica que 38 de las adolescentes de 15 a 19 años y 27 por ciento de las mujeres entre 20 y 24 años identifican necesidad insatisfecha para espaciar o limitar el número de hijos, no se dispone de información referida a adolescentes y jóvenes que no están en unión estable.

Infecciones de transmisión sexual

Respecto a las infecciones de transmisión sexual y VIH, la mayor parte de adolescentes y jóvenes saben acerca del VIH y Sida (según la ENDSA 2008, cerca de 90 por ciento de hombres y 85 por ciento de mujeres), pero no hay datos sobre el conocimiento de otras infecciones de transmisión sexual. Alrededor de 76 por ciento de hombres y 64 por ciento de mujeres de entre 15 a 24 años tienen conocimiento acerca del uso del condón como método para reducir el riesgo de contraer VIH. Según la misma fuente en el departamento de Potosí más de 63 por ciento de las personas en este tramo de edad no identifican al condón como un método que reduce el riesgo de contraer VIH. Los registros del Programa Nacional de ITS y VIH-SIDA, reflejan que 25 `por ciento de los casos registrados de personas que viven con VIH, corresponde a adolescentes y jóvenes.

En el país están disponibles las pruebas rápidas y serológicas para detección del VIH, pero no están accesibles a adolescentes por ser “menores de edad” y están poco promocionadas en la población joven.

c) Salud Mental y Consumo de Sustancias

El consumo de sustancias controladas es un fenómeno frecuente en nuestro país. Datos de la encuesta del Centro Latinoamericano de Investigación (CELIN) muestran que la edad de inicio del consumo de bebidas alcohólicas, tabaco y otras sustancias peligrosas es, en promedio, de 14 años. El consumo de tabaco y alcohol es el que presenta mayor incidencia. 47 por ciento de los/as adolescentes de entre 15 y 19 años consumen alcohol y tabaco.

No existen datos sobre la incidencia de otros problemas de salud mental en estos grupos pero al igual que en la mayoría de los países de América Latina y Estados Unidos cerca de cinco a 10 por ciento sufre o ha sufrido de algún grado de depresión o ansiedad, y es cada vez más frecuente la tendencia a que estos problemas se traduzcan en trastornos alimentarios como la bulimia y la anorexia. Asimismo, el uso excesivo de medios interactivos puede derivar en mayores dificultades para la socialización y en adicción a la tecnología.

d) Violencia

La violencia se refleja en las relaciones sociales, donde las personas en razón de su género, edad, nivel socioeconómico u otros, ejercen poder sobre otras, reflejando en muchos casos el estereotipo asociado al hombre con poder y a la mujer con subordinación.

De las diversas formas de violencia, la sexual es la más grave y se expresa en el acoso sexual, criticas al comportamiento sexual, comparación denigrante con otras personas y violación. La violencia sexual incluye además el tráfico de adolescentes y jóvenes con fines sexuales y la explotación sexual comercial en sus diferentes formas. Datos de la ENDSA 2003, revelan que el 47 por ciento de las mujeres y 27 por ciento de los hombres de entre 15 y 24 años sufre de violencia física o sexual, 10 por ciento de las mujeres y dos por ciento de los hombres de las mismas edades declaran haber sido forzados/as a mantener relaciones sexuales contra su voluntad

Por otro lado, la incidencia de la violencia psicológica también es elevada, pues afecta a 48 por ciento de las adolescentes y jóvenes. Cerca de 30 por ciento de los hombres sufren violencia psicológica por parte de sus progenitores, el entorno social y los pares.

e) Salud oral

Por información disponible en el Colegio de Odontólogos, en 2003 el índice CPOD (dientes cariados, perdidos, obturados) en menores de 12 años es de 6,7 por ciento considerado como muy alto. Entre las enfermedades bucodentales en adolescentes y jóvenes, la caries dental es la principal bucodental en adolescentes y jóvenes, con una prevalencia de 62 por ciento, sin embargo existen otros problemas bucales frecuentes en esta edad, 20 por ciento padecen gingivitis, ocho por ciento tienen enfermedades periodontales, cinco por ciento abscesos dentales, tres por ciento mala oclusión y dos por ciento trauma dental

6. Marco Legal

Constitución Política del Estado.

El inciso c) del artículo 7 de la Constitución Política del Estado, establece que toda persona tiene derechos fundamentales a la vida, la salud y la seguridad

Ley No. 2426 Ley del Seguro Universal Materno Infantil y la Ley Ampliatoria del SUMI No 3250

El Seguro Universal Materno Infantil en todo el territorio nacional tiene carácter integral y gratuito para otorgar las prestaciones de salud en los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud y del Sistema de Seguridad Social a mujeres embarazadas y a mujeres en edad fértil, en prevención del cáncer cérvico uterino, tratamiento de lesiones premalignas, métodos de anticoncepción y tratamiento de ITS.

Decreto Supremo 29601, Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI)

Tiene como objetivo contribuir en la eliminación de la exclusión social sanitaria – traducido como el acceso efectivo a los servicios integrales de salud – reivindicar, fortalecer y profundizar la participación social efectiva en la toma de decisiones en la gestión participativa y control social, y brindar servicios de salud que tomen en cuenta la persona, familia y comunidad; además de aceptar, respetar , valorar y articular la medina académica y la medicina de los pueblos indígenas originarios campesinos, contribuyendo en la mejora de las condiciones de vida de la población. Sus principios son: participación comunitaria, intersectoralidad, integralidad e interculturalidad.

Ley 2026, Código Niño, Niña y Adolescente

El presente Código establece y regula el régimen de prevención, protección y atención integral que el Estado y la sociedad deben garantizar a todo niño, niña o adolescente con el fin de asegurarles un desarrollo físico, mental, moral, espiritual, emocional y social en condiciones de libertad, respeto, dignidad, equidad y justicia.

Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (Ratificada por el Estado boliviano) Cap. 3, Art. 25 Derecho a la Salud:

1.- Los Estados Parte reconocen el derecho de los jóvenes a una salud integral y de calidad. Este derecho incluye la atención primaria gratuita, la educación preventiva, la atención y cuidado especializado de la salud juvenil, la promoción de la salud sexual y reproductiva, la investigación de problemas de salud y la información y prevención contra el alcoholismo, tabaquismo y el uso indebido de drogas; en la atención tienen derecho a la confidencialidad y al respeto del personal de los servicios de salud, en particular, en particular en lo relativo a su salud sexual y reproductiva-

2.- Los Estados Parte velarán por la plena efectividad de este derecho adoptando y aplicando políticas y programas de salud integral orientados a la prevención de enfermedades, promoción de la salud y estilos de vida saludables entre los jóvenes.[2]

Plan Nacional Quinquenal de Juventudes (PNQJ)

Es una propuesta intersectorial cuyo diseño y ejecución está respaldada en la normativa vigente y en aquella que se encuentra en proceso de aprobación[3], bajo los siguientes principios: El Estado boliviano, en todas sus instancias y niveles, en coordinación con la sociedad civil, garantiza el desarrollo de las y los jóvenes, promoviendo procesos de inclusión juvenil, que reconocen su diversidad y dinámicas, fortalecen sus capacidades y generan oportunidades culturales, sociales y económicas, sin discriminación alguna, para la construcción de un Estado Unitario, Social, de

Derecho, Plurinacional, Comunitario. El PNQJ tiene además un anteproyecto de Ley de Juventudes como soporte normativo

Uno de los compromisos más importantes sumidos por el Gobierno Nacional en favor de adolescentes es la prevención de embarazo no planificados en adolescentes según Resolución REMSAA XXVIII /437, del Organismo Andino de Salud, emitida el 30 de marzo del 2007 que tiene el rango de Ley Supranacional y que tiene un Plan Andino concertado con los países miembros, cuyos resultados principales serán inscritos en el presente documento normativo.

7. Situación actual de los Servicios de Salud para la Población Joven

De acuerdo al diagnóstico realizado por los responsables de adolescencia de los SEDES, actualmente la red de servicios públicos dispone de algunos los servicios de salud adecuados para la atención de jóvenes aunque debido a la cantidad de población joven son escasos lo que compromete la accesibilidad y la cobertura. En general estos servicios brindan atención de forma fragmentada, la mayor parte de los casos en respuesta a través de especialistas y en momentos críticos.

Los servicios para adolescentes y jóvenes trabajan el enfoque de atención diferenciada y se han desarrollado en algunas áreas urbanas, el merito de que algunos servicios se han convertido en centros de capacitación de personal, de evaluación de tecnologías educativas, han desarrollado nuevos modelos de gestión con la participación de lideres, pero aún se requieren estrategias para vencer las barreras de acceso que anteponen los prestadores y que reducen la calidad de atención.

En la mayor parte de los SEDES del país puede constatarse un progreso significante en la organización de servicios diferenciados para adolescentes aunque debe admitirse que este progreso se ha producido sobre todo por iniciativa de la cooperación internacional a través de proyectos específicos, los responsables de programa, la constitución de grupos interdisciplinarios para la atención en los niveles secundario y terciario del sistema de salud a través de organizaciones científicas, y organizaciones no gubernamentales.

Los servicios diferenciados que se han desarrollado en el país, muchas veces son desconocidos por los adolescentes y aún no son accesibles a jóvenes por falta de adecuada promoción y escasa derivación desde otros servicios de la red, los cual se relaciona con la falta de capacitación de personal de salud de esos servicios, cuya actitud estigmatizante hacia las personas jóvenes no despierta la confianza de los adolescentes y jóvenes y conduce a que estos no manifiestan abiertamente sus verdaderos motivos de preocupación, muchas veces referidos a temas como la sexualidad, el embarazo, las infecciones de transmisión sexual o la drogadicción producto de la creencias sociales, mitos tabúes respecto a estos temas.

Las características de los servicios, su infraestructura física, estética y organizacional también pueden contribuir al rechazo por parte de los adolescentes y jóvenes. Entre estas pueden resumirse algunas causas de no uso de servicios referidas por adolescentes de tres ciudades principales en un estudio de percepciones sobre servicios de salud.

- La localización de los servicios

- Los horarios inapropiados, coincidentes con el horario de trabajo o estudio

- Los procedimientos burocráticos, especialmente la recepción

- Las actitudes del personal, discriminativo e irrespetuoso, no capacitado en atención diferenciada a población joven.

- La fragmentación de las medidas de tratamiento y prevención

- El costo de la consulta y los medicamentos

- Servicios que no atienden consultas de orientación son curativos

8. Oferta de Servicios

A pesar de las dificultades referidas en la actualidad existe la siguiente red de servicios que trabajan con enfoque de atención diferenciada a nivel nacional

DEPARTAMENTO

SERVICIOS DE SALUD

URBANO

RURAL

Chuquisaca

Centro de salud San José

Sucre

Centro de salud El Tejar

Sucre

Centro de salud Valle Hermoso

Sucre

Hospital Nicolás Ortiz

Yotala

Hospital Dr. Gustavo Hasse

Azurduy

Hospital San Juan de Dios

Camargo

San Antonio de los Sauces

Monteagudo

Potosí

Centro de salud Potosí

Potosí

Centro de salud Tupiza

Tupiza

Centro de salud Uyuni

Uyuni

Centro de salud Puna

Puna

Centro de salud Sacaca

Sacaca

Centro de salud Villazón

Villazón

Centro de salud Betanzos

Betanzos

Centro de salud Uncia

Uncia

Centro de salud Ocuri

Ocuri

Centro de salud Cotagaita

Cotagaita

Santa Cruz

Centro de salud El Pajonal

Santa Cruz

Centro de salud 25 de Diciembre

Santa Cruz

Centro de salud 12 de Diciembre

Santa Cruz

Centro de salud Preventiva Sud

Santa Cruz

Centro de salud San Agustín

Santa Cruz

Centro de salud Ma. Cecilia

Santa Cruz

Centro de salud 18 de marzo

Santa Cruz

Centro de salud San Antonio

Santa Cruz

Centro de salud Bolinter

Santa Cruz

Centro de salud Lazareto

Santa Cruz

San Luis

Santa Cruz

V. de Fátima

Santa Cruz

E. Wunderlich San Carlos

Santa Cruz

10 de Octubre

Santa Cruz

Santa Isabel

Santa Cruz

Hamacas

Santa Cruz

Lazareto

Santa Cruz

Sante Sud

Santa Cruz

La Colorada

Santa Cruz

Fortaleza

Santa Cruz

Sagrada Familia

Santa Cruz

Hospital Municipal de la Mujer Percy Boland

Santa Cruz

Centro de salud Montero*

Montero

Germán Busch

Puerto Suárez

Ma. Caballero

Florida

Cordillera

Ñuflo de Chávez

Guarayos

Sarah

Ichilo

Ángel Sandoval

Oruro

Centro de salud Chiripujio

Oruro

Centro de salud Rafael Pabón

Oruro

Centro de salud Santa Lucia

Oruro

Centro de salud Candelaria

Oruro

Centro de salud Yugoeslavo

Oruro

Centro de salud Vinto

Oruro

Centro Asistencia pública

Oruro

Hospital Walter Kohn

Oruro

Centro de salud Caracollo

Caracollo

Cochabamba

Hospital Germán Urquidi

Cochabamba

Centro de salud Cochabamba

Cochabamba

Centro de salud Sarcobamba

Cochabamba

Centro de salud Quillacollo*

Quillacollo

La Paz

Centro de salud Alto Miraflores

Centro de salud Alto Mariscal Santa Cruz.

Centro de salud Obrajes

Centro de salud Mallasa

Centro de salud Villa Copacabana Norte

Centro de salud San Luis

Centro de salud 8 de Diciembre

Materno Infantil Pampahasi Bajo

El Alto

Centros de Recursos Pedagógicos ADAATIPIRIS Franz Tamayo **

Centros de Recursos Pedagógicos ADA-ATIPIRIS Micaela Bastida**

Centros de Recursos Pedagógicos ADAATIPIRIS Bartolina Sisa**

Centros de Recursos Pedagógicos ADAATIPIRIS Elisardo Pérez**

Centros de Recursos Pedagógicos ADAATIPIRIS Vicente Donoso Torrez**

Centros de Recursos Pedagógicos ADA-ATIPIRIS Simón Rodriguez**

Centros de Recursos Pedagógicos ADAATIPIRIS Villa Cooperativa**

Centros de Recursos Pedagógicos ADA-ATIPIRIS Guido Villagomes**

Tarija

Centro de rehabilitación INTRAID

Tarija

Centro de salud Villamontes*

Villamontes

Beni

Centro de salud Riberalta*

Riberalta

Centro de salud Trinidad*

Trinidad

Puente: Servicios Departamentales de Salud (SEDES)

* Save the Children, **ADAATIPIRIS (Gobierno Municipal)

9. Problemas de Gestión y Limitaciones para la Adecuada Atención

De acuerdo a los responsables de adolescencia de los Servicios Departamentales de Salud (SEDES), se identificaron los siguientes problemas de gestión:

- Insuficiencia en el desarrollo, aplicación y seguimiento de orientaciones programáticas, normas técnico administrativas y protocolos de atención

- Debilidad en el desarrollo de sistemas de dirección y de gestión del programa en los diferentes niveles de organización funcional del Programa (central, departamental y local)

- Inexistencia de planes específicos para la atención de la salud de los adolescentes dentro de la red de servicios públicos

- Insuficiencia de personal asistencial y administrativo motivado y capacitado para cumplir con las orientaciones del programa y los planes específicos de las instituciones

- Inexistencia de sistemas de referencia y contrarreferencia

- Inadecuación de ambientes físicos, mobiliario, equipos e instrumental para orientación, consulta y hospitalización, al interior de la red de servicios de salud

- Insuficiencia de materiales para información, educación y comunicación (IEC) para la atención integral a la salud del adolescente

- Insuficiencia de materiales de registro, insumos y medicamentos para programas específicos

- Distribución inequitativa de esfuerzos de Organismos de cooperación a nivel departamental, focalizado únicamente a municipios con mayor población del eje central (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz)

- Deficiente capacidad de respuesta del sistema educativo público a las necesidades de información del adolescente

- Insuficiencia de RRHH para prestaciones integrales y diferenciadas a adolescentes y jóvenes y para realizar actividades de actoría y empoderamiento de la salud en estrategias de promoción y prevención.

- Suministro de medicamentos para tratamiento de ITS y oferta de anticoncepción, es solo para mujeres, constituyendo una barrera a la atención integral, necesaria en la población adolescente

10. Percepciones de Adolescentes y Jóvenes respecto a la Atención en Salud

En un estudio realizado en La Paz, El Alto y Santa Cruz (UNFPA, 2008) donde existen servicios de atención diferenciada, los y las adolescentes tienen percepciones muy particulares respecto a su salud, las cuales dependen de la edad, sexo, aspectos socioculturales, demográficos, psicológicos, grupo social y personalidad, en función de estos factores asumen que pueden o no acceder a un servicios de salud y de esta manera hay un porcentaje de adolescentes que son usuarios de servicios de salud (60 por ciento) y un porcentaje que no se asume como usuario (40 por ciento).

De los que usan servicios de salud (Al menos una vez por año) los/las usuarios/as indicaron que tienen demanda insatisfecha de las siguientes especialidades: 47,7por ciento, medicina general; 15,4 por ciento, dentista; 14,2 por ciento, oculista, 10 por ciento, ginecólogo y 9,3 por ciento, orientación en psicología. Existe una mayor proporción de adolescentes que prefieren servicios públicos (7 de cada 10). La población que más consulta esta entre 14 a 16 años y 60 por ciento de las consultas es efectuada por mujeres.

De la población que no es usuaria de servicios de salud, 60 por ciento indica que no necesita de estos servicios, salvo cuando están severamente enfermos; 15 por ciento no asiste por falta de dinero y 10 por ciento por falta de tiempo o información; mientras que un alto porcentaje (40 por ciento) prefiere la medicina casera, aunque si tiene recursos acude a una farmacia. Generalmente, no tiene confianza en el sistema por la mala atención.

11. Propuesta Sectorial para la Atención de la Salud de Adolescentes y Jóvenes en el Marco del SAFCI

El modelo de atención de Salud Familiar, Comunitaria e Intercultural (SAFCI) es el conjunto de acciones que facilitan el desarrollo de procesos de promoción de la salud, prevención y tratamiento de la enfermedad y rehabilitación de manera eficaz eficiente y oportuna en el marco de la horizontalidad, integralidad e interculturalidad, de tal manera que las políticas de salud se presentan y articulan con las personas, familias y la comunidad o barrio.

El SAFCI garantiza la solución de los problemas de salud y la gestión eficiente y efectiva de sus recursos de manera conjunta con las otras estructuras (social e intersectorial) en sus cuatro niveles: local, municipal, departamental y nacional.

La Red de Servicios, es la concepción funcional del SAFCI que está conformada por un conjunto de establecimientos de salud de primer, segundo y tercer nivel que pueden pertenecer a uno o varios municipios, dependientes de los subsistemas: público, del seguro social a corto plazo y privado, articulados y complementados con el sistema de salud indígena/ originario/campesino y a la estructura social en salud; esta red puede articularse en un solo municipio cuando tiene establecimientos de salud de los tres niveles, lo que supone capacidad resolutiva resuelta, de lo contrario deben asociarse entre municipios o establecer mancomunidades (área rural), trascendiendo límites municipales, provinciales y/o departamentales, por lo tanto es de concepción territorial

El otro componente operativo del SAFCI está constituido por todos los recursos comunitarios e institucionales, que contribuyen a mejorar el nivel de salud de las personas, las familias y las comunidades de su área de influencia, porque se interviene en las determinantes de salud a través de acciones promocionales y preventivas.

Los servicios de atención diferenciada a , son una respuesta institucional a la situación de salud y calidad de vida de adolescentes y jóvenes en Bolivia, caracterizados por respetar los derechos humanos, los derechos sexuales y reproductivos, asumen la salud no solo como ausencia de enfermedad, sino un estado holístico (o integral) de bienestar físico, mental, espiritual y social. A partir de estos servicios se pretende que los adolescentes y jóvenes tomen decisiones informadas, responsables y autónomas sobre sus propias vidas.

Los servicios de atención a adolescentes y jóvenes tienen las siguientes características:

v Facilita el acceso y oportunidad al servicio, estableciendo horarios especiales para adolescentes y jóvenes en lugares donde puedan acceder con facilidad estableciendo un sistema de red de servicios adecuados a las necesidades de adolescentes y jóvenes, con todos los subsistemas de apoyo e implementar un sistema de referencia.

v El equipo de salud del servicio, esta capacitado en el enfoque de atención diferenciada lo cual permite atender a adolescentes y jóvenes reconociéndolos como sujetos de derechos y por lo tanto, capaces de tomar decisiones sobre su salud y su vida.

v Se promueve la participación juvenil en la planificación y evaluación para la mejora del servicio de salud, contando con el compromiso de las autoridades locales y departamentales, para garantizar la sostenibilidad de las acciones a favor de la adolescencia y juventud.

12. Participación de adolescentes y jóvenes en el SAFCI

En la atención de adolescentes y jóvenes deben participar la totalidad de los servicios del sector salud, cualquiera sea su nivel de complejidad, brindando diferentes niveles de cuidado. A estos servicios deben integrarse servicios de otros sectores, que no pertenecen al sistema de salud como los servicios informativos que brindan algunas ONG, centros juveniles, asociaciones comunitarias de diferente índole, unidades educativas, iglesias, etc. La utilización de estos servicios no convencionales es una de las estrategias mas adecuadas para mejorar el acceso y extender las coberturas, por tanto deben articularse a la red SAFCI para favorecer la participación de adolescentes y jóvenes por su proximidad a los lugares donde viven, estudian, trabajan y emplean su tiempo libre.

El modelo de intervención en red, favorece la articulación e intercambio entre instituciones para el logro de fines comunes lo cual se denomina enfoque transectorial, esta modalidad organizativa y de gestión, es útil para el abordaje de problemas juveniles.

La programación de las actividades de atención del adolescente y joven deben formar parte de la programación de la red SAFCI y su objetivo es asegurar el acceso, la adecuada cobertura y la calidad de atención.

13. Fin

Adolescentes y jóvenes de Bolivia son actores protagónicos para el desarrollo de sus potencialidades y la mejora de su calidad de vida; disminuyendo los niveles de pobreza y promoviendo su participación y movilización para responder a la problemática de la salud y sus determinantes en el marco del proceso de transformación del país.

14. Propósito del Plan

Contribuir a mejorar las condiciones de salud de adolescentes y jóvenes, favoreciendo el ejercicio de sus derechos, a través de la formulación de intervenciones preventivo y promocionales de carácter Transectorial, acordes a los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Quinquenal de Juventudes; a través del desarrollo de acciones integrales y diferenciadas de atención a la salud de adolescentes y jóvenes del país, movilizando recursos públicos (nacionales, departamentales y locales) y privados en el marco del SAFCI.

15. Enfoques del Plan

Derechos Humanos, entendidos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción

Integralidad, es la capacidad del servicio de salud para concebir el proceso salud enfermedad como una totalidad, que contempla la persona y su relación con la familia, la comunidad, la naturaleza y el mundo espiritual; con el fin de implementar procesos de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, curación, rehabilitación y recuperación de manera eficiente y eficaz

Interculturalidad, espacios de negociación e intercambio de las diferentes culturas con sus propias cosmovisiones, expresiones, formas de simbolizaciones y de producción material, que además están permeados por relaciones de etnia, clase social, generación y género. Desde esta perspectiva se reconocen las culturas juveniles, las cuales se reproducen y modifican a través de lo cotidiano y que independientemente de las particularidades de nuestro país, no se pueden negar en función de su concentración, sobre todo, en los ámbitos urbanos.

Participación Juvenil: Entendida como la apertura para la recepción, asimilación y consideración de las necesidades, demandas y propuestas juveniles, desde las voces de sus propios actores y aquellos sectores relacionados de manera directa o indirecta con éstos.

Diversidad, es el marco del reconocimiento de la multiplicidad de jóvenes que habitan y viven en nuestro país y por ende sus formas de ver, de expresarse, sus estilos de vida, contextos, etc., sin solidarias, de convivencia entre diferentes pero con las mismas oportunidades

Intergeneracionalidad, es la perspectiva de que las juventudes no se construyen de manera aislada y por si mismas, sino en la interacción constante con el mundo adulto y el mundo adolescente y otras etapas generacionales, donde un elemento de vital importancia es la construcción de puentes generacionales, que permitan la estructuración de relaciones basadas en el respeto, antes que en los estereotipos y abusos de poder. La propuesta es construir un diálogo horizontal entre adolescentes, niños y adultos, como un continuo que apropia espacios formales y no formales; es la incorporación activa de adultos/as en la transformación de las diferencias creadas por el adultocentrismo que mira a los y las adolescentes como “adultos en formación”, con menos derechos y oportunidades de participación.

Géneros, categoría construida a partir de elementos culturales que varían entre sociedades y entre generaciones, pero que en general reproducen una cultura patriarcal, donde las mujeres – mucho más las adolescentes y jóvenes bolivianas – enfrentan el poder que se ejerce desde el mundo masculino y adulto.

Derechos sexuales y derechos reproductivos, son parte de los derechos humanos, implican el reconocimiento y ejercicio de derechos como: el derecho a la vida, a la formación, a decidir el tamaño de familia, a contraer matrimonio, a la educación, a la intimidad y otros. Entre los derechos de adolescentes están: recibir información real y adecuada, decidir con libertad y expresar lo que siente y piensa, disfrutar responsable y libremente de su sexualidad, decir si o no a una relación sexual, ser respetado en gustos, valores y orientaciones sexuales; una educación para la sexualidad oportuna, integral y libre de prejuicios, no ser discriminados en el trabajo o el estudio por razones de embarazo o maternidad, contar con servicios de salud respetuosos y confidenciales, prevenir embarazos no planificados, conocer, decidir y acceder a los métodos de anticoncepción, acceder a la orientación, prevención y atención de infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH Sida, tener atención en casos de violencia sexual, participar en programas y organizaciones de adolescentes para expresar sus intereses, necesidades y propuestas.

Atención Diferenciada, es un enfoque que promueve un cambio de actitud del personal de salud en el abordaje de la atención de adolescentes y jóvenes en los servicios de salud, que parte de una aproximación positiva, basada en el diálogo, la orientación, reforzamiento de la autonomía, la autodeterminación y la defensa de los derechos.

16. Plan de Operaciones para la Salud Integral de la Adolescencia y la Juventud

MARCO DE RESULTADOS

RESULTADO 1: POLITICAS Y GESTION

Redes de servicios para la atención integral y diferenciada de adolescentes y jóvenes en el marco del SAFCI, articulando a las diferentes instancias, sectoriales e intersectoriales, a los propios jóvenes, con un enfoque de Derechos, respetando las diversidades sexuales, de género y cultura:

ESTRATEGIA: Diseñar y ejecutar políticas, planes y programas dirigidos a jóvenes con enfoque de derechos

ACTIVIDADES

- Desarrollar alianzas estratégicas intrasectoriales, intersectoriales, interinstitucionales involucrando a jóvenes, padres y madres, maestros/as, prestadores de servicios y la comunidad, para la conformación de una plataforma de fortalecimiento técnico del plan de salud dirigido a adolescentes y jóvenes a nivel nacional, departamental y municipal.

- Elaborar planes operativos para las redes de servicios de salud que prioricen las intervenciones más relevantes a favor de la salud de adolescentes y jóvenes y garanticen su calidad y sostenibilidad financiera.

- Desarrollar acciones de abogacía para la implementación del Seguro Universal que incluya a adolescentes y jóvenes

- Dar seguimiento a los compromisos suscritos por el gobierno, en torno a la Convención Iberoamericana de Derechos de la Juventud, que incluye embarazo no planificado en la adolescencia, infecciones de transmisión sexual y VIH-SIDA, prevención de la violencia sexual y otros asumidos por el sector salud en torno a temas específicos (REMSA) y el Plan Quinquenal de Juventudes en coordinación intersectorial y multiministerial.

- Elaborar planes estratégicos en los diferentes niveles de atención, con la participación de adolescentes y jóvenes, en las actividades a desarrollar dentro y fuera del servicio.

RESULTADO 2: ACCESO A SERVICIOS

Disponibilidad y calidad de servicios incrementados para atender las necesidades de adolescentes y jóvenes en base a modelos de gestión adecuados a las realidades locales, que promocionan los Derechos Humanos y Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos e involucran en la exigibilidad de los mismos en el Sistema de Salud.

ESTRATEGIA: Desarrollo de modelos de gestión local y atención en el marco del SAFCI

ACTIVIDADES:

- Desarrollar diagnósticos locales de la situación de las redes de salud para identificar las necesidades e intervenciones más pertinentes.

- Identificar modelos de intervención local ya desarrollados que facilitan el acceso de adolescentes y jóvenes a servicios diferenciados.

- Desarrollar nuevas propuestas de intervención conjuntamente al personal de salud, organizaciones de cooperación internacional, otras organizaciones relacionadas con la temática y la comunidad.

- Incorporar el componente de Salud Diferenciada a los/las Adolescentes, en la formación pregradual de todas las carreras del área de salud del sistema nacional de universidades.

- Sensibilizar y capacitar en el enfoque de atención diferenciada al adolescente

- Desarrollar investigaciones operativas destinadas a identificar, problemas prevalentes y captar las barreras de acceso a los servicios y de esta manera mejorar la calidad de atención de salud de adolescentes y jóvenes.

- Implementar iniciativas de registro, recolección y análisis de datos que contribuyan a la toma de decisiones en el CAI y para medir el acceso de los servicios y otras necesidades.

RESULTADO 3: PARTICIPACION JUVENIL

Procesos de participación y movilización desarrollados para el empoderamiento de adolescentes y jóvenes para el ejercicio de sus Derechos, y así contribuir a la toma de decisiones y autocuidado de su salud y sus proyectos de vida.

ESTRATEGIA: Fortalecimiento del liderazgo de adolescentes y jóvenes para el ejercicio de sus derecho a la salud

ACTIVIDADES:

- Capacitación a adolescentes y jóvenes en temas de salud, derechos sexuales y derechos reproductivos como parte de los derechos humanos, para el logro de un proyecto de vida.

- Apoyo a procesos de movilización y actividades de comunicación (de joven a joven en las modalidades, interpersonales, grupales o masivas),

- Incentivo proyectos juveniles en salud y derechos como parte de los procesos de extensión comunitaria del sistema de salud en los primeros niveles

- Fortalecer y conformación de consejos municipales de la juventud y otras agrupaciones juveniles que promuevan acciones culturales, deportivas, recreativas y medio ambientales, y ejerzan control social para garantizar la calidad de los servicios de salud.

- Integrar a los organismos de cooperación internacional en la problemática de salud del adolescente en los 9 departamentos para canalizar los recursos de la cooperación de manera equitativa

RESULTADO 4: PROMOCIÓN DE LA SALUD Y ENTORNOS SALUDABLES

Acciones de promoción y prevención desarrolladas en torno a determinantes de la salud para lograr estilos de vida y entornos saludables para contribuir a la toma de decisiones y autocuidado de su salud y sus proyectos de vida en adolescentes y jóvenes.

ESTRATEGIA: Desarrollo de alianzas estratégicas para intervenir en las determinantes en salud

ACTIVIDADES:

- Alianzas estratégicas entre Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Vice-Ministerio de Género y Generacional organizaciones juveniles y juntas escolares para el desarrollo de programas en educación para la sexualidad, que incluye la prevención de embarazos no planificados, ITS-VIH Sida y violencia sexual.

- Incluir en la Norma Nacional de Caracterización de los establecimientos de salud de primer nivel un área de atención diferenciada para el adolescente y joven

- Priorizar la participación adolescente-juvenil en los espacios de deliberación en salud (Comité local, consejos sociales de salud)

- Desarrollar alternativas educacionales para que el personal de salud fortalezca sus competencias en el abordaje de derechos sexuales y reproductivos.

- Implementar procesos de sensibilización e información para la comunidad en temas trascendentes como: Derechos sexuales y reproductivos incluyendo los temas de prevención del embarazo en la adolescencia, ITS-VIH Sida y violencia sexual, a través de medios mini medios, medios masivos y TICs.

- Desarrollar procesos informativos destinados a socializar el Plan Quinquenal de Juventudes

- A través de la Plataforma del Plan identificar materiales para adolescentes y jóvenes y estandarizarlos para su aplicación a nivel nacional.

RESULTADO 5: MONITOREO Y EVALUACION

Sistema de Monitoreo y Evaluación con indicadores identificados de proceso e impacto para medir la implementación y aplicabilidad del plan.

ESTRATEGIA: Sistema de Monitoreo y Evaluación

ACTIVIDADES:

- Elaborar un diagnóstico situacional de la salud de adolescentes y jóvenes.

- Mecanismos de monitoreo de implementación del plan a nivel municipal y departamental.

- Establecer un estándar de indicadores de proceso e impacto pertinentes para medir el impacto del plan.

- Insertar las variables de los indicadores en los formularios SNIS de producción de servicios, para facilitar el monitoreo continuo.

- Desarrollar un proceso de fortalecimiento del Sistema de información en salud, para la producción de información en redes de servicios (SAFCI) a nivel municipal, departamental y nacional, produciendo y difundiendo información desagregada sobre situación de salud de adolescentes y jóvenes, principalmente en cuanto a prevalencia de VIH, embarazos y violencia sexual.

- Desarrollar un sistema de calidad en forma conjunta entre adolescentes, jóvenes y personal de salud en base al enfoque de atención diferenciada para ser implementado en espacios institucionales y comunitarios.

17. Indicadores de Impacto

- Se habrá incrementado hasta el año 2012, el uso de métodos de anticoncepción para prevención de embarazo, y el uso de condón para la prevención de ITS y VIH, de 25 por ciento a 35 por ciento en adolescentes y de 40 por ciento a 50 por ciento en jóvenes

- Se habrá disminuido hasta el año 2012 la proporción de adolescentes que son madres o están embarazadas

- Se habrá disminuido de 16 por ciento a 12 por ciento la probabilidad de un segundo embarazo no planificado

- Se habrá reducido la prevalencia de anemia ferropriva en adolescentes y jóvenes de 37 por ciento a 31 por ciento

- Se habrá implementado el Seguro Universal de Salud con enfoque de atención diferenciada para los adolescentes y jóvenes en el 100 por ciento de los servicios de salud del primer nivel de atención de la red SAFCI.

18. Indicadores de Proceso

- Se han desarrollado nueve programas de promoción de hábitos saludables de alimentación en ciudades capitales

- Se han establecido al menos 30 redes de atención a adolescentes a nivel nacional hasta 2012

- Se ha evaluado la aplicación del enfoque de atención diferenciada a adolescentes y jóvenes en el 100 por ciento de las redes seleccionadas a nivel nacional

- Se ha capacitado al 100 por ciento del personal de salud de las redes seleccionadas

- Se han completado procesos de calidad definida en forma conjunta entre proveedores y usuarios/as adolescentes y jóvenes en al menos 50 por ciento de las redes seleccionadas

- Se han identificado organizaciones juveniles o jóvenes en cada una de las redes seleccionadas que han elaborado proyectos de intervención e salud, determinantes en salud y/o derechos

- Se han establecido consejos municipales de la Juventud en cada uno de las municipios de las redes seleccionadas

- Se han establecido redes locales de lideres adolescentes y jóvenes que aplican estrategias de joven a joven en torno a las redes seleccionadas

- Se ha establecido el componente de salud oral preventiva y curativa en los servicios de las redes seleccionadas como parte de la atención diferenciada.

 
Red de Lideres Juveniles "tu deCIdES" ◄Design by Pocket, BlogBulk Blogger Templates